Cirugía de revascularización miocárdica o de "BYPASS" coronario
Uno de los momentos en tu vida o en la vida de un ser querido que potencialmente puede cambiar o alterar de manera significativa todo tu entorno, es el día que te enteras que puedes requerir de una cirugía de corazón.
A pesar de que en la actualidad la mayor parte de los procedimientos en cirugía de corazón se pueden realizar con un riesgo relativamente bajo de complicaciones, no debemos restar importancia a lo relevante de esta situación. Entendemos como te sientes.
Es por eso que hemos creado esta guía acerca de la cirugía de revascularización miocárdica o cirugía de bypass coronario para que puedas comprender mejor los detalles que involucran a este tipo de procedimientos, y al mismo tiempo que puedas tomar decisiones bien informadas. Esto te ayudará a tener una conversación profunda con tu familia y seres queridos.
Guía práctica de la cirugía de Bypass Coronario (VIDEO)
1. ¿ A qué se refiere la cirugía de revascularización o Bypass ?
2. ¿ Cómo se realiza este tipo de cirugía ?


3. ¿ Cuánto tiempo dura el procedimiento?
4. ¿ Cómo sé si soy candidato a una cirugía de Bypass Coronario?
- Prueba de Esfuerzo: Realizada por un cardiólogo, esta prueba nos permite valorar tanto los síntomas inducidos por el ejercicio o el esfuerzo, así como el comportamiento eléctrico del corazón durante el mismo. Con lo anterior podemos integrar una razonable sospecha clínica respecto al estado de tus arterias coronarias.
- Cateterismo cardiaco. Este estudio nos permite ver la anatomía y los sitios de obstrucción de las arterias coronarias. Es básicamente un mapa arterial, con el cual podremos determinar el estado de las arterias coronarias del corazón y valorar si requieren algún tipo de intervención en caso de existir obstrucciones en las mismas. Este procedimiento usualmente tarda entre 1-3 horas, y podría requerir hospitalización en algunos casos.
- Ecocardiograma trans torácico: Este estudio se realiza por un cardiólogo con especialidad en imagen. Usualmente tarde entre 30 min y 1 hr. No requiere hospitalización. Nos permite evaluar las válvulas de corazón, y determinar si existe alguna indicación para remplazar o reparar alguna de ellas en el mismo procedimiento de la cirugía de Bypass. También se evalúa la función
- Angio tomografía coronaria: Se realiza a veces en lugar del cateterismo, y en otras ocasiones, para confirmar o complementar lo que hemos visto en otros estudios. Esta nos permitirá tomar distintas medidas valorar la anatomía coronaria, así como ayudarnos a planear la cirugía. No requiere hospitalización normalmente.
- Otros estudios: Electrocardiograma, Pruebas de sangre, Prueba de viabilidad o de isquemia del corazón, Pruebas de función pulmonar, entre otros estudios que podrían estar indicados.
¿ Cuales son los beneficios de una cirugía de bypass coronario ?
Esta cirugía tiene el objetivo de garantizar el flujo de sangre y oxígeno a las arterias coronarias. Una vez logrado esto, se observa un beneficio a largo plazo tanto en la sintomatología como en la calidad de vida.
La literatura médica relacionada con la cardiología ha demostrado también un efecto de protección contra nuevos infartos al ofrecer vías alternas o circulación colateral a las arterias coronarias.
Los beneficios de esta cirugía son significativos. El bypass coronario puede aliviar los síntomas de la enfermedad arterial coronaria, mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de eventos cardíacos graves.
Según el estudio médico SYNTAX, se ha demostrado que la cirugía de bypass coronario es especialmente efectiva en pacientes con enfermedad arterial coronaria compleja, donde se observa una mejora significativa en la supervivencia y una reducción en la necesidad de procedimientos adicionales.
¿ Cuales son los riesgos asociados a esta intervención ?
- Complicaciones pulmonares: La cirugía puede aumentar el riesgo de neumonía, especialmente en personas con enfermedades pulmonares preexistentes.
- Sangrado: La CABG implica cortar el esternón, lo que puede causar sangrado excesivo. A veces, se requiere una transfusión de sangre o derivados para compensar la pérdida. En otro casos, en menos del 4% de los casos se requiere volver a quirófano y reabrir al paciente para hacer una exploración quirúrgica y evaluar sistemáticamente sitios de sangrado.
- Infección: Como con cualquier cirugía, existe un riesgo de infección en la incisión y en la herida quirúrgica.
- Insuficiencia renal: La CABG puede afectar la función renal, especialmente en personas con enfermedad renal preexistente. En los casos mas severos donde falla el riñón después de la cirugía se pudiera requerir apoyo con diálisis durante algunos días para ayudar al riñón a recuperarse.
- Complicaciones neurológicas: En raras ocasiones, la cirugía puede causar daño cerebral, lo que puede manifestarse como problemas de memoria, concentración, habilidades motoras o habla.
- Riesgos de la anestesia: La anestesia general utilizada durante la cirugía puede tener complicaciones, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas.
- Reacciones alérgicas: Algunas personas pueden tener una reacción alérgica a los medicamentos utilizados durante la cirugía.
- Infarto durante el procedimiento o después de la cirugía: Aunque el riesgo de esta complicación usualmente es menor a 1%, su desenlace es potencialmente fatal y evidentemente el mas temido. Su presentación es muy rara pero es importante estar con un grupo médico sumamente capacitado para enfrentar esta situación.
¿Es necesario donar sangre? ¿Se realizan muchas transfusiones después de la cirugía de revascularización miocárdica?
💉 ¿Es necesario donar sangre antes de la cirugía?
-
Casi siempre en cirugia de corazón les van a pedir al paciente o sus familiares donen sangre antes de la cirugía. Aunque usualmente no se usa toda la sangre donada, se recomienda tener sangre disponible como medida de seguridad en casos realmente urgentes donde se tiene que actuar rápido.
-
En muchos casos, los hospitales mantienen reservas de sangre para emergencias, y el equipo quirúrgico está preparado para realizar transfusiones si es necesario.
💉 ¿Se realizan muchas transfusiones después de la cirugía?
✅ 1. Frecuencia de transfusiones
-
Aproximadamente 30-50% de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CABG) reciben transfusiones de sangre durante o después del procedimiento.
-
La necesidad de transfusiones depende de varios factores:
-
Complejidad de la cirugía.
-
Pérdida de sangre durante la operación.
-
Edad y estado general del paciente.
-
Nivel de hemoglobina antes de la cirugía.
-
✅ 2. Cantidad de sangre transfundida
-
La mayoría de los pacientes que requieren transfusión reciben 1-2 unidades de sangre, aunque en cirugías complejas o con complicaciones puede ser necesario un volumen mayor.
✅ 3. Uso de sangre autóloga (propia del paciente)
-
En algunos casos, se utiliza sangre autóloga, que es sangre donada por el mismo paciente antes de la cirugía, para minimizar el riesgo de reacciones o infecciones.
-
También se pueden utilizar técnicas de recuperación de sangre intraoperatoria, donde la sangre perdida durante la cirugía se recolecta, procesa y se reinfunde al paciente.
⚠️ Factores que aumentan la necesidad de transfusión:
-
Anemia previa a la cirugía.
-
Cirugía prolongada o complicada.
-
Edad avanzada o enfermedades asociadas (como insuficiencia renal).
🎯 En resumen:
-
Aunque no siempre es necesario, es común que se realicen transfusiones durante o después de la cirugía, especialmente si hay pérdida significativa de sangre.
-
La donación de sangre no es obligatoria, pero en algunos casos puede ser recomendable para garantizar una reserva adecuada.
¿Cómo se decide entre usar injertos de vena safena vs. injertos arteriales para los puentes?
La elección entre injertos de vena safena y arteriales para la cirugía de revascularización miocárdica depende de varios factores, incluyendo:
✅ Ubicación y gravedad de la obstrucción:
-
Los injertos arteriales, como la arteria mamaria interna (IMA) o la arteria radial, son preferidos para las arterias coronarias principales, especialmente la arteria descendente anterior izquierda (DAI), debido a su mayor durabilidad y menor riesgo de reoclusión.
-
Los injertos de vena safena se utilizan comúnmente cuando se necesitan múltiples injertos o cuando no es posible utilizar injertos arteriales debido a la anatomía del paciente.
✅ Durabilidad a largo plazo:
-
Los injertos arteriales tienden a mantenerse abiertos por más tiempo, con tasas de permeabilidad del 85-90% después de 10 años.
-
Los injertos de vena safena tienen una tasa de permeabilidad más baja, con un mayor riesgo de obstrucción a largo plazo (alrededor del 50% después de 10 años).
✅ Condición de las arterias y venas del paciente:
-
Si las arterias están en buenas condiciones y son adecuadas para injertos, los cirujanos prefieren utilizar injertos arteriales.
-
Si el paciente tiene venas safenas de buena calidad y es necesario injertar varias arterias, puede optarse por una combinación de injertos venosos y arteriales.
✅ Estado general del paciente:
-
En pacientes mayores o con comorbilidades, los injertos de vena safena pueden ser más fáciles de recolectar y menos riesgosos en el procedimiento.
En la mayoría de los casos, los cirujanos utilizan una combinación de ambos tipos de injertos para asegurar una mejor circulación sanguínea y optimizar los resultados a largo plazo. 🫀😊
¿Cuáles son los beneficios de realizar una cirugía completamente arterial?
Una cirugía de revascularización miocárdica completamente arterial utiliza únicamente injertos arteriales, como la arteria mamaria interna (IMA), la arteria radial o en raras ocasiones la arteria gastroepiploica. Este enfoque ofrece varios beneficios importantes:
✅ 1. Mayor durabilidad y permeabilidad a largo plazo
-
Los injertos arteriales, especialmente la arteria mamaria interna, tienen tasas de permeabilidad superiores al 90% después de 10 años, en comparación con los injertos de vena safena, que pueden obstruirse más rápidamente.
-
Esto reduce la necesidad de futuras intervenciones o revascularizaciones.
✅ 2. Menor riesgo de reoclusión
-
Las arterias tienen una pared más gruesa y son menos propensas a desarrollar aterosclerosis, lo que disminuye el riesgo de obstrucción a largo plazo.
✅ 3. Mejores resultados en pacientes jóvenes
-
En pacientes más jóvenes, una cirugía completamente arterial ofrece una mayor probabilidad de mantener los injertos funcionando bien durante décadas, lo que puede evitar la necesidad de cirugías adicionales en el futuro.
✅ 4. Menor incidencia de complicaciones postoperatorias
-
Al evitar el uso de la vena safena, se reduce el riesgo de infecciones o complicaciones en el sitio de extracción de la vena (pierna).
✅ 5. Mejor adaptación al flujo coronario
-
Las arterias se adaptan mejor al flujo pulsátil de las arterias coronarias, lo que mejora la eficacia del injerto y reduce el estrés en la pared del vaso.
✅ 6. Mayor protección contra eventos cardiovasculares futuros
-
Estudios han demostrado que el uso de injertos arteriales mejora la supervivencia a largo plazo y disminuye el riesgo de infartos posteriores.
Aunque una cirugía completamente arterial no es posible en todos los pacientes, cuando es viable, ofrece una mejor calidad de vida y resultados a largo plazo.
¿Qué riesgos adicionales tienen los pacientes diabéticos en la cirugía de revascularización miocárdica?
Los pacientes diabéticos que se someten a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) enfrentan algunos riesgos adicionales debido a las complicaciones asociadas con la diabetes. Estos riesgos incluyen:
⚠️ 1. Mayor riesgo de infección
-
La diabetes puede afectar la respuesta inmunitaria, lo que aumenta el riesgo de infecciones postoperatorias, tanto en la herida quirúrgica del tórax como en el sitio de extracción de la vena safena (si se utiliza).
-
Los niveles elevados de glucosa en sangre también dificultan la cicatrización, lo que puede llevar a infecciones más graves.
⚠️ 2. Cicatrización deficiente de heridas
-
Los pacientes diabéticos tienen un mayor riesgo de complicaciones en la cicatrización, especialmente en la esternotomía (incisión del pecho), lo que puede aumentar el riesgo de dehiscencia (apertura de la herida) o infección profunda, como mediastinitis.
⚠️ 3. Mayor riesgo de oclusión de los injertos
-
La disfunción endotelial y la inflamación crónica asociada con la diabetes pueden acelerar el proceso de aterosclerosis, aumentando el riesgo de oclusión temprana de los injertos, especialmente si se utilizan venas safenas.
⚠️ 4. Mayor incidencia de complicaciones renales
-
Los pacientes diabéticos tienen un riesgo más alto de desarrollar insuficiencia renal aguda después de la cirugía, debido al estrés quirúrgico y a la administración de contraste durante procedimientos previos.
⚠️ 5. Riesgo elevado de eventos cardiovasculares
-
La diabetes es un factor de riesgo importante para la progresión de la enfermedad cardiovascular, lo que puede aumentar el riesgo de infarto o arritmias después de la cirugía.
⚠️ 6. Necesidad de un control estricto de la glucosa
-
Un mal control de la glucosa en el período postoperatorio puede empeorar la evolución del paciente, por lo que es fundamental mantener niveles óptimos de glucosa para reducir riesgos.
🔎 Manejo preventivo:
-
Uso de antibióticos profilácticos para prevenir infecciones.
-
Control riguroso de la glucosa antes, durante y después de la cirugía.
-
En muchos casos, los cirujanos prefieren utilizar injertos arteriales en pacientes diabéticos debido a su mayor durabilidad y menor riesgo de obstrucción en comparación con los injertos venosos.
Aunque los riesgos son mayores, un buen control metabólico y una planificación cuidadosa pueden mejorar significativamente los resultados en pacientes diabéticos
¿Se utiliza la máquina de circulación extracorpórea en la cirugía de revascularización miocárdica?
Sí, en la mayoría de los casos, sí se utiliza la máquina de circulación extracorpórea (CEC), pero también existen técnicas que permiten realizar la cirugía sin necesidad de esta máquina. Aquí te explico ambas opciones:
✅ 1. Cirugía con circulación extracorpórea (CABG “on-pump”)
-
Es el método tradicional y más utilizado.
-
La máquina de circulación extracorpórea (CEC) asume la función del corazón y los pulmones, bombeando sangre oxigenada al cuerpo mientras el corazón está detenido temporalmente para permitir al cirujano trabajar con mayor precisión.
-
Ventajas:
✔️ Permite realizar injertos complejos con mayor precisión.
✔️ Es ideal para casos de enfermedad multivaso o pacientes de alto riesgo. -
Desventajas:
⚠️ Puede haber mayor riesgo de inflamación sistémica, coagulopatías y complicaciones neurológicas (como accidente cerebrovascular) debido al uso prolongado de la máquina.
✅ 2. Cirugía sin circulación extracorpórea (CABG “off-pump”)
-
También conocida como cirugía a corazón latiendo.
-
Se realiza sin detener el corazón ni usar la máquina CEC. El cirujano utiliza dispositivos estabilizadores para inmovilizar solo la parte del corazón en la que está trabajando.
-
Ventajas:
✔️ Menor riesgo de complicaciones neurológicas y renales.
✔️ Recuperación más rápida en algunos pacientes. -
Desventajas:
⚠️ Puede ser técnicamente más difícil para el cirujano, especialmente en casos de enfermedad multivaso.
⚠️ No siempre es posible en pacientes con anatomías complejas.
✅ 3. Cirugía híbrida (combinación de CABG y PCI)
-
En algunos casos, se combina la cirugía de revascularización con la colocación de stents en arterias menos comprometidas, reduciendo el tiempo de uso de la máquina CEC o evitando su uso por completo.
¿Cuáles son los resultados a largo plazo según los estudios clínicos más importantes que comparan la colocación de stents (PCI) vs. cirugía de revascularización (CABG)?
Varios estudios clínicos de alto impacto han comparado los resultados a largo plazo de la intervención coronaria percutánea (PCI) con stents y la cirugía de revascularización miocárdica (CABG). Los resultados varían dependiendo de la complejidad de la enfermedad coronaria y las características del paciente, pero algunos hallazgos clave de estudios importantes como el SYNTAX, EXCEL, FREEDOM Y NOBLE incluyen:
Conclusión general de los estudios:
✅ CABG es superior en pacientes con:
-
Enfermedad coronaria compleja (multivaso o tronco coronario izquierdo).
-
Diabetes mellitus.
-
Alto riesgo de revascularización repetida.
✅ PCI puede ser adecuada para:
-
Enfermedad coronaria menos compleja o de bajo riesgo.
-
Pacientes con mayor riesgo quirúrgico o que prefieren evitar una cirugía invasiva.
⚠️ CABG ofrece mejores resultados a largo plazo en términos de mortalidad, menor riesgo de infarto y menos necesidad de reintervenciones, mientras que PCI proporciona una recuperación más rápida y menos invasiva, pero con mayor riesgo de revascularización repetida.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la cirugía de revascularización miocárdica?
La cirugía de revascularización miocárdica (CABG) comienza a tener efecto inmediatamente después del procedimiento, pero el proceso de recuperación y la mejora completa de los síntomas pueden tomar más tiempo. Aquí te explico en detalle:
✅ 1. Mejora inmediata del flujo sanguíneo
-
Una vez que los injertos (arteriales o venosos) se conectan a las arterias coronarias, el flujo sanguíneo al músculo cardíaco mejora de inmediato.
-
Los pacientes que sufrían angina de pecho suelen experimentar alivio inmediato o en las primeras 24-48 horas tras la cirugía.
✅ 2. Estabilización del corazón y reducción del riesgo de infarto
-
El riesgo de infarto disminuye significativamente poco después de la cirugía, ya que el flujo sanguíneo a las zonas afectadas del corazón se restablece.
-
En pacientes con alto riesgo de complicaciones, la protección del miocardio mejora notablemente en las primeras semanas.
✅ 3. Recuperación física completa (6-12 semanas)
-
La recuperación física completa del paciente suele tardar entre 6 y 12 semanas, dependiendo de la edad, condición física y complicaciones postoperatorias.
-
Durante este tiempo, los pacientes deben seguir un programa de rehabilitación cardíaca para fortalecer el corazón y mejorar la capacidad física.
✅ 4. Estabilización de beneficios a largo plazo (3-6 meses)
-
La máxima mejoría en la función cardíaca y la capacidad de ejercicio suele alcanzarse entre 3 y 6 meses después de la cirugía.
-
La reducción del riesgo de eventos cardiovasculares (infarto, angina recurrente) se mantiene durante 10-15 años o más si los injertos se mantienen permeables.
⚠️ Consideraciones importantes:
-
Los pacientes deben seguir cuidándose mediante cambios en el estilo de vida, controlando la presión arterial, el colesterol y la glucosa para mantener los beneficios a largo plazo.
-
La adopción de una dieta saludable, ejercicio regular y dejar de fumar son esenciales para evitar complicaciones futuras.
🎯 En resumen:
La cirugía comienza a hacer efecto inmediatamente, pero la recuperación completa y la estabilización de los beneficios pueden tardar de semanas a meses, dependiendo de cada paciente.
Una vez en casa:
Una vez en casa, es esencial seguir las recomendaciones de tu equipo médico. Se te proporcionará una guía para la rehabilitación cardiaca, que incluirá cambios en el estilo de vida, una dieta saludable y la realización de ejercicio físico supervisado. Es posible que se te indique que evites conducir automóviles durante un período de tiempo determinado y que evites viajar en avión hasta que tu médico lo autorice.
A medida que avances en tu rehabilitación, es probable que te anime a comenzar con ejercicio físico ligero, como caminar, y luego progresar gradualmente hacia actividades más intensas. Recuerda que cada persona es única, hay que adaptar el programa de ejercicios a tus necesidades individuales.